Las teorías del aprendizaje de la asociación a la construcción en la educación.
LEP. Alma Delia Tapia García
El conocimiento es un proceso psíquico que acontece en la mente de un hombre; es también un producto colectivo, social, que comparten muchos individuos. (Villoro, 1991, pág. 11)
Desde hace muchos siglos el aprendizaje reproductivo ha dominado la cultura de aprendizaje, por ser las que mejor respondían a las demandas sociales del momento. Siendo una teoría del conocimiento de las primeras encontradas en el siglo IV aC y nos habla de que el conocimiento es siempre la sombra, el reflejo de unas ideas innatas, constituyen nuestra racionalidad humana. Esto se le llamó el Racionalismo al asegurar que la racionalidad es innata, en palabras de Platón (Teetetes, 201cd):” La creencia verdadera por razones es saber, la desprovista de razones esta fuera del saber.” es quien en sus reflexiones intentan comprender como se construye el conocimiento y este niega la relevancia al aprendizaje. Aristóteles quien fue alumno de Platón, investiga cuáles son sus principios y hace referencia que el conocimiento “el primer paso en el conocer nos lo proporciona la sensación, esto es la experiencia inmediata con el objeto sensible individual. Es natural entonces que si nos faltara algún órgano sensorial, nos faltaría también el conocimiento correspondiente” (Ferro Gay Federico, pág. 65) esta aportación es el Empirismo de las teorías del aprendizaje por asociación. Siendo entonces el opuesto al racionalismo se sitúa el Empirismo. Con Aristóteles el origen del conocimiento estaba en la experiencia sensorial, que nos permite formar ideas, a partir de la asociación entre las imágenes proporcionadas por los sentidos. Estas fueron las primeras teorías una más como la Teoría de la Copia según la cual el conocimiento aprendido no es sino una copia estructurada real del mundo, la huella que las sensaciones deja es un aprendizaje de extracción de regularidades en el entorno.( Leahy y Harris 1985)
Así como el Conductismo como asociacionismo conductual son estímulos y respuestas. Se le conoce también como un enfoque Tradicionalista en las escuelas ya que para que haya enseñanza esta el maestro y para que haya aprendizaje esta el alumno. El maestro a través de su planeación, material y estrategia genera la enseñanza por tanto como repuesta el alumno reproducirá el aprendizaje obtenido. Pero también se habla de”Equipotencialidad” en todos iguales las capacidades para el conocimiento. Este principio da paso a cuando el sujeto lo apropia logra comprender así como aplicarlo y queda aniquilado apropiación para generar la Construcción.
Un aprendizaje basado en la reflexión y toma de conciencia sobre el propio conocimiento va a ser retomada desde supuestos constructivistas, si bien asumiendo la naturaleza cambiante de ese conocimiento en vez de atribuirle a un carácter innato e inerte. La construcción del conocimiento es estática es como si se tomara foto que se almacena pero el construccionista dinámico es cuando se reestructura los conocimientos. Estos procesos de aprendizajes tienen que ser tomados en cuenta para la práctica docente ya que es parte de generar en los educandos, que ellos construyan su propio conocimiento, dando significatividad y aplicación en la cotidianidad.
Bibliografía
Ferro Gay Federico, O. J. Introduccion Histórica a la Filosofia.
Pozo Municio, J. I. (1999). Aprendices y Maestros La Nueva Cultura del Aprendizaje. España: Alianza Editorial.
Villoro, L. (1991). Creer, saber y conocer. DF México: Siglo Veintiuno.
Gracias Alma Delia por regalarnos este análisis, muy pertinente.
ResponderBorrar