viernes, 21 de marzo de 2014

LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE EN UN MUNDO MODERNO


Según Pierre Astolfi, el aprender comprender tres etapas: información, conocimiento y saber, por las que debe transitar aquel que alcance el aprendizaje profundo. "Las instituciones educacionales tienen  así la tarea  de organizar  sus procesos de enseñanza y aprendizaje inter y extra aula, considerando  estas etapas didácticas.  En el fondo de ellas, está el desarrollo de las habilidades intelectuales de los alumnos y alumnas, organizando de manera planificada y consciente para alcanzar en ellos un nivel  de reflexión que les permita la autonomía intelectual necesaria par crear y creer en los fundamentos que se constituyan en la base de los continuamente renovados espacios de intervención".[1]

Entonces la sociedad del conocimiento es la estructura resultante de los efectos  de los procesos de mundialización  y globalización. Esta estructura surge de la creación de un sistema de comunicación que demanda aprendizajes constantemente. Nuestra cultura ha creado la necesidad de aprender, y cada vez demanda nuevos conocimientos, saberes y destrezas en cuanto al aprendizaje. Existe la necesidad de que todo aprendamos, pero cuesta y se hace intensivo por lo que no se aprende todo realmente sino por partes lamentablemente. Esto es por una variedad de factores que se encuentran inmersos dentro de nuestro sistema cultural, que cada vez está en constante cambio, es decir va degradando el aprendizaje, ya que se forja un nuevo imaginario a partir de la nueva idea de aprendizaje de una sociedad cultural moderna y posmoderna.
  


De modo que a medida que el aprendizaje cambia y se adapta ante una nueva realidad va careciendo cada vez más la transferencia del conocimiento  entre lo teórico y lo práctico, pues no se logra una reconstrucción estable sobre la forma de aprender-enseñar. La función fundamental del aprendizaje es la de interiorizar  o incorporar nuevos conocimientos  fundamentados que permitan en un individuo reconstruirse para forjarse como sujeto para construir crear, etc. y no ser un receptor de la información, como se han estado desarrollando en la sociedad actual.

De modo que las actividades del aprendizaje deben entenderse como un modo que se integra en un determinado contexto de las demandas sociales que la generan.  Con ello, se requiere  llevar  a cabo un cambio conceptual y cultural para así no caer en prácticas de la desinformación. Constantemente la sociedad está inmersa en un mundo bajo los preceptos del aprendizaje, de la información, del conocimiento múltiple e incierto.

Lo cual la escuela debe de establecer normas imaginarias que le permitan  no salirse del contexto, y de la realidad. Hoy en día, todo el conocimiento se concentra en las escuelas y en las redes de la información tecnológica. Sin embargo esto tiene ventajas y desventajas, primeramente porque en ello se encuentra todo pero a su vez, es tanta la variedad de información que el docente como el alumno debe  saber cómo adquirirse y donde buscar, pues se debe ser crítico.

Finalmente  para crear una conciencia  crítica y reflexiva sobre la forma de adquirir y manipular el conocimiento se requiere formar docentes para el mundo actual en el que deben de transformar su modo  en concebir el conocimiento, junto con la escuela  pues el compromiso es construir la identidad personal y profesional de las personas  en determinados contextos de aprendizaje. Con ello se quiere decir que el docente, implica abandonar  el paradigma predominante que hace de él un simple aplicador de  las teorías a en la clase en las aulas educativas. Puesto que, él  debe de ir orientado a crear nuevas prácticas que asocien perfectamente la transferencia del conocimiento entre lo práctico y lo teórico estimulando una forma de pensar el aprendizaje, y el conocimiento como una alternativa cultural externa a la  forma tradicional tanto en el ámbito educativo como en el social desde una perspectiva  de lo cotidiano  del conocimiento generalizado.

BIOGRAFIA
Juan Ignacio Pozo Municio. Aprendices y Maestros. La nueva cultura del aprendizaje, Madrid, Alianza editorial, 2000.



[1] Elia Mella Garay, La educación en la Sociedad del Conocimiento y del Riesgo,  Universidad de Magallanes, Revista enfoques Educacionales Numero 5.2003.pag. 108. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario