jueves, 13 de marzo de 2014

La sociedad del Conocimiento: un reto para las Instituciones de Educación Superior

Por: Karla A. Aparicio Huante

Actualmente la educación ha retomado un papel esencial para el desarrollo de nuestro país ya que a partir de la globalización y el cambiante mundo tecnológico nos hemos dado cuenta que el conocimiento no es estático, ahora se nos presentan nuevos paradigmas en la que llamamos la sociedad del conocimiento; donde existe mucho conocimiento al alcance de todos, distribuido de tal manera que garantice la igualdad de oportunidades.


Sin embargo, exponiendo lo anterior nos damos cuenta que no es así. México se encuentra en una transformación en cuanto al proceso de enseñanza aprendizaje: pasando del modelo tradicional centrado en el rol del profesor que enseña sus conocimientos a sus alumnos de espalda al grupo, relativamente pasivos, a un modelo centrado en el estudiante, con recursos a su alrededor que le permiten aprender y con un profesor como asesor y facilitador de este proceso, con particular capacidad en el desarrollo de habilidades, valores y actitudes. Este es un rol donde el activo más importante es el conocimiento mismo, el cual se permite intercambiar y compartir.   


En este sentido las instituciones de educación superior desempeñan un rol de suma importancia en la formación de recursos humanos del más alto nivel y en la creación, desarrollo, transferencia y adaptación de tecnología de manera que lo que ellas hacen para responder adecuadamente a los requerimientos de la sociedad moderna se constituye en un imperativo estratégico para el desarrollo nacional. El desafío para estas instituciones es el de enfrentar un mundo en el cual los sistemas productivos están en permanente transformación.

Para ello ha sido necesario que los docentes evolucionen de acuerdo con estas necesidades, actualizándose constantemente, cambiando su rol y sobre todo enfocando el proceso de enseñanza - aprendizaje en relación entre lo cognitivo y lo afectivo, ya que los sujetos que participan en el proceso tienen necesidades, intereses y motivaciones que influyen en la relación alumno- profesor, y como consecuencia se generara un aprendizaje significativo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario