jueves, 27 de marzo de 2014

EL APRENDIZAJE EN LA ENSEÑANZA DEL CONSTRUCTIVISMO

Por: Israel Iván Reyes Bárcenas

 

 
 
Los docentes somos los personajes más importantes para generar un cambio en el paradigma educativo, ya que si se desea dicho proceso no se requiere implementar o proponer desde los niveles más altos del sistema educativo, sino más bien a nivel micro o local. De modo que es en el aula donde todo pude surgir.


La sociedad a través de los tiempo ha generado teorías que les ha permitido  romper con los paradigmas temporales para dar paso a nuevas formas de ver la realidad, y uno de los aspectos fundamentales es el modo en que la sociedad aprende y transforma su conocimiento en una herramienta mediante la construcción de  los preceptos y conceptos que retoman cada sujeto para tener una visión de la realidad que lo rodea. De modo que el constructivismo  es una respuesta histórica a los problemas que la sociedad ha tenido en base a la información y a las tecnologías de la informática que facilitan y divulgan con facilidad la información. Aunque en ciertos momentos es limitada y ambigua.


Sin embargo el constructivismo ha sido un modelo latente  que ha tomado presencia en la educación, como un medio nuevo que ha fomentado la idea de un aprendizaje ideal retomando la propuesta  de que el individuo tiene la plena libertad  para construir  su propio conocimiento a partir de una serie de factores y elementos que propician la imagen de un conocimiento constructivista. De modo que para la época posmoderna en que se vive suena a una armonía excelente. Y hasta cierto punto la teoría muestra y detallan que el individuo construye su propio conocimiento, pero no en esa libertad completa como menciona la propuesta teórica constructivista.


Ya que construimos  a partir de las diferentes realidades  en el que destruimos para después acomodar nuestra estructura mental. Pues no se construye de la nada, sino de ya algo establecido o conocido. Y de allí radica la funcionalidad, puesto que cada sujeto  elabora su pensamiento mediante las condiciones dictadas por el propio proceso de aprendizaje que tiene cada individuo. Tomando esto en consideración, el individuo destruye, pero tal vez no construye como desea en su estructura mental, pues lo que sucede es que finaliza con lo que pensaba o tenía  antes de acuerdo a la noción  que  tenía antes. Entonces aquí es donde el maestro actúa, quien se ha apropiado actualmente de esta idea de construir un sujeto mediante la fomentación de ser un sujeto con un análisis crítico. Sin embargo el maestro tiene entonces una misión, que equivale a retos y metas por cumplir. Pues este constructivismo pide que el alumno deje su papel de pasivo para pasar a un joven activo  en el que adquiera  responsabilidad de formarse como sujeto.


Finalmente el constructivismo parecer ser hoy en día una de las teorías o idea pedagógica y psicológica anhelada y definida por el mundo posmoderno, en el que ha dado un supuesto elemental y quizá definitivo en la forma de aprender y enseñar. Sin duda esto implica que la praxis educativa del docente ha sido  de modo creativo y no ya tradicional, en el cual el maestro junto con el alumno son ya los agentes activos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que permite que se desarrolle un ambiente adecuado para construir una  nueva estructura mental cognitiva.

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario