Por: L.A. Karla A. Aparicio Huante
El ser humano desde su origen hasta nuestros días ha sufrido transformaciones de acuerdo a las necesidades que han emergido a lo largo de su existencia; es por ello que en la actualidad se está produciendo un cambio en la forma en la que aprendemos y en la manera de enseñar, esto como consecuencia del mundo globalizado en el que estamos inmersos, donde la información fluye y cambia al instante ya sea por medio del internet, la radio o la televisión. Esta exigente demanda de conocimientos ha propiciado un cambio en la cultura de nuestra sociedad. Sobre lo anterior Castillo Ceballos (1991) sostiene que el sistema actual fue elaborado de acuerdo con circunstancias del pasado, por tanto es inadecuado para afrontar los retos de una sociedad de cambios acelerados y no responde a las expectativas de futuro.
Pozo (1989) nos señala: Aprender es una propiedad adaptativa inherente a los organismos, no a los sistemas mecánicos. Ya que a través de este tenemos la posibilidad de modificar o moldear las pautas de conducta ante los cambios que se produzcan en el ambiente. Entonces podemos decir que los seres humanos tenemos capacidades cognitivas como son: la capacidad de aprendizaje, el lenguaje, el humor, la ironía, la mentira, etc. Los cuáles establecen el núcleo básico del acervo humano para que podamos adaptarnos razonablemente a nuestro entorno y así generar una nueva cultura de nuestra sociedad.
Lo anterior nos permite ver que para poder desarrollarnos como sociedad es necesario evolucionar adquiriendo nuevos conocimientos de acuerdo a las exigencias de nuestro contexto. Ante la globalización actual en la que vivimos se observa un deterioro de la concepción del aprendizaje como la apropiación y reproducción de los conocimientos y hábitos culturales, por el bombardeo constante de información en conjunto con tecnología los cuáles están al alcance de cualquier persona y por un conocimiento descentralizado y diversificado; en esta época parece que nuestro conocimiento queda obsoleto por la rapidez en que fluye la información en el mundo. En esta cultura a diferencia de las pasadas, no se necesita adquirir conocimiento verdaderos ya dados, sino de aprender a construir nuestras propias verdades que nos permitan tomar parte activa en la vida social y cultural. Es por ello que la sociedad del conocimiento es una necesidad implícita para enfrentar los cambios en cualquier entorno, además de que nos permite desarrollar una nueva cultura del saber dentro de las llamadas "comunidades del aprendizaje".
Actualmente nos encontramos en esa transición los cuales generan diferentes retos por resolver como son los siguientes:
El propósito principal de la sociedad del conocimiento es la de generar, reflexionar, apropiar y utilizar el conocimiento, con ayuda de la tecnología y teniendo a la educación como un pilar esencial que logrará construir seres innovadores, de pensamiento crítico, creativo y científico, tomando en cuenta que la formación es por sí sola generadora de conocimiento y que este se constituye en la base de esta sociedad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario