viernes, 28 de marzo de 2014

Educación Indígena en el constructivismo


Por: Guillermo Nicolás Alvarez

Según el enfoque constructivista, el conocimiento no es innato ni es producto de intuiciones; no se recibe en forma pasiva ni tampoco es resultado de abstracciones provenientes de experiencias sensoriales. El conocimiento no es un simple producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino es una construcción propia. Está formado por esquemas mentales que el ser humano construye, relacionando los conocimientos previos que ya posee, con las nuevas informaciones.



En el aprendizaje constructivo se desarrolla un proceso mental donde se adquiere el conocimiento nuevo al relacionarlo con los conocimientos previos y que finaliza cuando se adquiere la competencia de generalizar y aplicar lo nuevo conocido a una situación nueva.



El alumno, en base a su interacción con la realidad, capta y asimila; y luego acomoda los conceptos e informaciones asimilados con lo que sabía antes, integra el conocimiento previo con lo nuevo; y luego lo aplica, lo contrasta con la realidad, adecuando su nuevo conocimiento a través de la experiencia.



La construcción del nuevo conocimiento puede consumarse de diferentes formas. Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (según Piaget), en la interacción con otros sujetos (según Vigotsky) o cuando el conocimiento es significativo para el sujeto (según Ausubel).



En el enfoque constructivista del aprendizaje, al enseñar se considera que los contenidos tienen cierto grado de elaboración social; pero además, se considera que el que aprende es el responsable último de su propio aprendizaje. Nadie puede sustituirle en esa tarea, ni siquiera el docente.



El rol del docente no debe limitarse a crear las condiciones óptimas para que el grupo de alumnos aprenda, sin orientación. Su rol es orientar para que los aprendizajes personales se afirmen y que los contenidos queden legitimados como saberes culturales.



Esos saberes culturales a partir del contexto del grupo de alumnos y de sus propios intereses de aprendizaje, de tal forma que esos nuevos aprendizajes se apliquen en la cotidianeidad de la vida comunitaria de los pueblos indígenas.

Enviado desde Correo de Windows

No hay comentarios.:

Publicar un comentario