sábado, 22 de marzo de 2014

La sociedad y la nueva cultura del aprendizaje

La Sociedad y la Nueva cultura del Aprendizaje

Por: LEP Alma Delia Tapia García

 

La comprensión de elementos particulares necesita, así, la activación de la inteligencia general que opera y organiza la movilización de los conocimientos de conjunto en cada caso particular.”  (Morin, 1999, pág. 17)

La sociedad está conformada por grupos de seres humanos desde los inicios de existencia del hombre en la tierra, este ha ido evolucionando para satisfacer sus necesidades de existencia como son alimentación, reproducción, seguridad, así como el ir aprendiendo y superando la cotidianidad. El desarrollo de la sociedad humana parte del conocimiento de la realidad natural y social, ya que la sociedad misma es quien legitima los conocimientos, con principios determinados por ellos mismos, para avanzar en el mejoramiento de sus condiciones de vida, para la construcción y el desarrollo de la cultura. En la antigüedad se tuvo la necesidad de mantener las historias de la humanidad por lo que se hacía de manera memorística, con el método tradicional de la repetición memorística de los conocimientos, pero al paso del tiempo con el progreso en la Época del Renacimiento vino a revolucionar la Imprenta, pues se podía reproducir los conocimientos a través de los libros, por lo que la sociedad en esta evolución exige que se desarrollen más conocimientos, destrezas, saberes, porque existe más información, esto genera que se vaya perdiendo lo genuino de las tradiciones al relacionarse con las nuevas informaciones. Lo más sofisticado de la tecnología está integrado en la cotidianidad, haciendo imprescindibles los aparatos que facilitan la vida. Es ritmo acelerado de vida hace que se tenga más distractores del aprendizaje, tales como los medios de comunicación radio, televisión e internet, ese bombardeo de información hacia los individuos, logra desinformar y provoca deterioro del aprendizaje entendido como la acumulación de conocimientos los cuales no son aplicados a lo cotidiano. Además de que la necesidad de aprendizaje no cesa, ya que los tiempos cambian y se van desarrollando nuevos conocimientos y caducando otros tantos.

Como docentes nos toca dar las herramientas que hagan que los educandos sean capaces de discernir de forma crítica los conocimientos con capacidad de saber cómo y cuándo poder utilizarlos.

Bibliografía

 

Morin, E. (1999). Los sietes saberes necesarios para la educacion del futuro. Francia: Santillana.

Pozo Municio, J. I. (1999). Aprendices y Maestros La Nueva Cultura del Aprendizaje. España: Alianza Editorial.

                                                                                                                                                                                                   

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario