Por: Juan Salvador Osornio Campos
Aunque las tradiciones del aprendizaje reproductivo han dominado la cultura del aprendizaje durante muchos siglos, el llamado constructivismo goza de una aceptación más generalizada en ámbitos científicos. Su influencia en los hábitos sociales de aprendizaje es aún bastante limitada, sin embargo en la actualidad cada vez más surge el interés por introducir la teoría del constructivismo al campo de la enseñanza.
Es importante señalar que la enseñanza en las diferentes escuelas existe una fusión de diferentes corrientes cognitivas que día con día se aplican en las escuelas con la intensión de mejorar la educación del alumno, pero que en la práctica recae más al conductismo y esto por una tradición inconsciente que crea una resistencia a enseñar desde un enfoque diferente al tradicional.
El constructivismo da la posibilidad de hacer planteamientos teóricos que permitan mediante la práctica construir el conocimiento a partir de las necesidades, inquietudes o gustos de aprendizaje que pueda tener el alumno. El papel del docente ante esta teoría del aprendizaje será la de guiar la construcción del conocimiento del alumno a partir de la asociación de experiencias que hayan surgido en su vida cotidiana, relacionando los diferentes contenidos de una manera transversal (Pablo Casanova) que permita a los educandos formarse y adquirir conocimientos significativos.
De acuerdo con Pozo la educación desde su punto de vista debe de tener una combinación de los enfoques tradicional y constructivista, esto para poder lograr los procesos de aprendizaje y generar nuevos conocimientos por medio de la apropiación, reproducción y creación del conocimiento, ya que en algunos momentos de la enseñanza es importante la asociación o aprendizaje memorístico, claro, tomando en cuenta que lo ideal es siempre comprender los procesos de un contenido para obtener la construcción del conocimiento.
De acuerdo con las nuevas tendencias educativas la mejor manera de enseñar es a través del aprovechamiento de la creatividad del alumno. Dejar que el alumno exprese sus ideas es parte fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje y de esta manera podemos decir que la enseñanza ya no se limita al proceso de la copia, en el cual lo único que interesaba era aprender de memoria todo un contenido a veces sin sentido.
Los procesos del aprendizaje humano no son sólo producto de la evolución de la especie, sino también de la cultura, lo cual nos demuestra que en un modelo educativo no es suficiente incluir los contenidos académicos de manera estandarizada, sino que es necesario tomar en cuenta los rasgos culturales de los alumnos para lograr un aprendizaje más integral y significativo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario