Por: Israel Iván Reyes
México cuenta con modelo educativo en crisis por diferentes factores que contribuyen a la inestabilidad de la enseñanza en las aulas educativas. De modo que es necesario adaptarse al contexto a las nuevas realidades que constantemente están en cambio, producto de la era tecnología, de los medios de comunicación y la propia globalización.
En la actualidad, la modernización de la sociedad y paralelamente de la educación, comparten un sin número de relaciones, requiriendo dominar un proceso productivo y un mecanismo de aprendizaje complejo para atender las necesidades de la sociedad a través de los diferentes segmentos políticos-culturales. De modo que el docente debe de tener una percepción de las nuevas realidades a partir de nuevas prácticas educativas mediante un nuevo paradigma mental que no le permita seguir construyendo y elaborando la corriente tradicional de enseñanza, en el que solo se preocupa por la transmisión del conocimiento y no por la construcción o descubrimiento del mismo. Con ello, debe ser un guía que oriente y despierte el sentido de un pensamiento crítico-reflexivo.
Tiene la tarea de generar en los estudiantes el pensamiento crítico y esto implica saber en qué consiste este tipo de pensamiento, pues es una estrategia cognitiva, en que los jóvenes retoman, adoptan por medio del aprendizaje y de la experiencia personal un modo más profundo y reflexivo que conlleva a determinar un joven con carácter particular e intelectual. Sin embargo para dar resultado, implica un reto para el docente ante los cambios que se están presentando en el mundo posmoderno. Como tarea única el docente cada vez más debe adoptar el papel de despertar el pensamiento en los joevnes. Ya que el profesor centra su atención en la enseñanza, en transmitir sin generar un papel activo tanto en él como en el alumno, al haber una nula experimentación de aprendizajes ya que los roles tanto del profesor como del alumno son estáticos.
Sin embargo en un marco amplio, en relación a la consideración de la función socializadora de la educación escolar, el profesor requiere comprender y recurrir a determinados factores y elementos que le sirvan como referentes para que le guíen, fundamenten y justifiquen su actuación a fin de que pueda realizar por medio de un planteamiento contextualizado con las herramientas necesarias enfrentar los retos y pueda desarrollar en las condiciones de calidad, equidad y eficiencia, una vida académica integral.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario