sábado, 1 de marzo de 2014

Programa de trabajo

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 161 DE MORELIA, MICH.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON CAMPO EN DESARROLLO CURRICULAR

Seminario: 
PROBLEMAS EPISTEMOLOGICOS DE L OS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

El presente seminario se enlaza abordado en el primer semestre, Introducción a la epistemología de las Ciencias, en donde se hace un análisis de los problemas epistemológicos del conocimiento, y de manera colateral con los seminarios de la teoría curricular y de investigación que permiten analizar el proceso mismo donde se genera el aprendizaje.
Se parte de aceptar la existencia de un entramado de desafíos que presentan las teorías del aprendizaje, por tanto de la psicología del aprendizaje y de la epistemología que hace necesario abordar para articular el conocimiento curricular, ello permite estar en mejores condiciones de anlaizar la materia de trabajo del educador y de la aplicación del currículo, de su debate y generación de alternativas.


El presente seminario pretende formar las competencias siguientes:

·       Analiza la problemática epistemológica del proceso de ense;anza-aprendizaje.
·       Analiza los aportes de la Psicología en la explicación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
·       Identifica la problemática existente en la elección de los contenidos de aprendizaje.

Estas abonan a las competencias de egreso del perfil de la maestría:

1.     Maneja con fluidez las teorías actuales explicativas del proceso curricular (planeación, diseño, operacionalización, evaluación), disertar críticamente en forma verbal y escrita sobre los aspectos centrales de orden teórico-metodológico abordados en el programa curricular.
2.     Articula su labor académica y profesional con equipos multidisciplinarios abocados a la elaboración de planes y programas de estudio y libros de texto.
3.     Aborda críticamente las parámetros curriculares de su práctica, generando ideas y propuestas alternativas para su mejora, actualización o cambio.


UNIDADES DE ESTUDIO

1.     Construcción de conocimiento, diversas posturas epistemológicas.
2.     Concepciones cognoscitivas del aprendizaje.
3.     Concepciones conductistas del aprendizaje. El aprendizaje escolar.
4.     Problemas y perspectivas en la ense;anza de las Ciencias Sociales, en las Ciencias Naturales en el lenguaje, las matemáticas.
5.     Implicaciones curriculares: El diseño de los contenidos y el proceso de enseñanza-aprendizaje.


METODOLOGIA DE TRABAJO

El seminario combina el trabajo individual extra-aula, con la exposición y discusión en el seno del grupo. Los estudiantes presentarán individualmente sus trabajos de análisis ante el grupo de acuerdo con las lecturas asignadas. Dicha presentación podrá hacerse en mesas de trabajo y/o en la plenaria del grupo. Tales trabajos no deben sólo ser descriptivos, sino sintetizar el contenido de las lecturas y expresar la opinión crítica del alumno. El Asesor procurará que el taller sea un espacio demostrativo de la aplicación de la teoría a situaciones reales.
Se hace necesario que el alumno fortalezca y demuestre su capacidad de comprensión global y sintética del curso, ya que éste no debe comprenderse como la suma de las unidades; para ello, realizará un ensayo general de curso, tomando como eje el contenido de su Objeto de investigación.
El asesor del seminario coordinará el avance de los trabajos, cuidando el cumplimiento de las tareas asignadas, proponiendo modificaciones y variantes pedagógicas pertinentes, como: inclusión de conferencias, coloquios y eventos grupales extra-aula, trabajo con sub-grupos en algunos temas y análisis colectivo en el aula de las actividades abordadas y su vinculación con los objetos de los trabajos recepcionales de los alumnos,
EVALUACION

La metodología de trabajo será el parámetro de la evaluación, es decir, ésta deberá tomar en cuenta tres ejes principales:
a)     Los trabajos y actividades individuales de análisis y prácticas. Se entregará un texto analítico después de cada sesion de trabajo presencial, este sera publicado en el lugar indicado.
b)     El trabajo final  del curso.  Se integrará por los parciales, más la síntesis y articulación a un caso concreto. Se conocerá previamente requisitos y lista de cotejo.
c)     La participación sustentada y contribución en el trabajo grupal.  Además de la exposición asignada o juego de roles, el participante evidenciará indagación autónoma de los temas programados a trabajar grupalmente.

El Asesor especificará el peso relativo que se ha de asignar a cada uno de los ejes anteriores en el conjunto de la evaluación.
Los trabajos entregados oportunamente por los alumnos, de acuerdo a las fechas acordadas, con el Asesor, recibirán una evaluación del mismo, con las observaciones que éste juzgue necesarias y con las cuales, el alumno podrá replantear sus trabajos y ser objeto de una reconsideración para una evaluación definitiva. Todos los trabajos deberán ser publicados en un espacio web definido por el asesor.
Para acreditar el curso, es necesario que el estudiante asista cuando menos al 85% de las sesiones.

Referencias

Para el presente seminario se utilizará como base el libro:

Pozo, J. I. (1999). Aprendices y maestros: La nueva cultura del aprendizaje. Alianza Editorial.


El asesor


Mtro. José Guadalupe Bermúdez Olivares