jueves, 3 de abril de 2014

Asociar y construir: 2 formas complementarias de aprender.



Por: Karla A. Aparicio Huante


Históricamente el aprendizaje ha venido evolucionando con diversas teorías como consecuencia de los cambios culturales de la humanidad.


Platón en el siglo IV a.C., elabora la primera teoría sobre el aprendizaje a través de un escrito llamado "la república", en la que expone el mito de la caverna, naciendo así el racionalismo clásico de Platón; el cual niega relevancia al aprendizaje. Son las ideas puras y no nuestra experiencia las que nos proporcionan las categorías fundamentales del conocimiento. (Pozo Municio, 2000)

Más adelante Aristóteles inicia la visión empirista, para él, origen del conocimiento estaba en la experiencia sensorial, que nos permite formar ideas, a partir de la asociación entre las imágenes proporcionadas por los sentidos y las llama "leyes de asociación". Posteriormente  otros teóricos siguieron desarrollando sus ideas para dar pie al surgimiento del asociacionismo conductual, teoría que sostiene que el ser humano hace una asociación entre sus acciones y el resultado que arrojen


Pozo (2000) nos menciona que las teorías del aprendizaje por asociación tienen 2 principios básicos:

  • El principio de correspondencia: asume que todo lo que hacemos y conocemos es un fiel reflejo de la estructura del ambiente, se corresponde fielmente con la realidad.
  • El principio de Equipotencialidad: los procesos de aprendizaje son universales, sin los mismos en todas las tareas, en todas las tareas e incluso en todas las especies.


Después en el siglo XVIII el pensamiento de Kant fue pieza fundamental para originar el constructivismo, el cual nos dice que le conocimiento es siempre una interacción entre la nueva información que se nos presenta y lo que ya sabíamos y aprender es construir modelos para interpretar información que recibimos.


Pozo distingue dos procesos de construcción del conocimiento:

  1. La construcción estática del conocimiento: lo que se aprende se debe no solo a la nueva información presentada, si no también a los conocimientos previos de los aprendices. (lo epistemológico).
  2. La construcción dinámica: es la propia naturaleza de los procesos mediante los que esos conocimientos previos cambian la acomodación de las estructuras del conocimiento a la nueva información. (Lo psicológico).
                                                                     

 

A pesar de que muchos teóricos han insistido con la idea de enfrentar ambos procesos, este autor nos dice que las dos son formas complementarias de aprender. Si las condiciones en las que debe aplicarse el conocimiento son abiertas o variables el método apropiado es el constructivo; en cambio, cuanto más repetitivas sean esas condiciones más eficaz será el aprendizaje asociativo.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario