jueves, 26 de junio de 2014

Los componentes del Aprendizaje desde la perspectiva de conciencia y vocación docente

Los componentes del Aprendizaje desde la perspectiva de conciencia y vocación docente.

LEP. ALMA DELIA TAPIA GARCIA

En el libro de Pozo Maestros y Aprendices hace referencia a los componentes del aprendizaje los cuales son: los resultados, los procesos y las condiciones. En el caso de los resultados tiene que ver con los contenidos, siendo los qué aprendemos o qué queremos que aprenda. Los procesos son los mecanismos que se utilizan en cómo se aprende este o estos resultados buscados. En las condiciones  son el tipo de práctica con las interrogantes cuándo, cuánto, dónde, con quien todo lo que tiene que organizarse en la práctica para activar esos procesos, tomando en cuenta que requisitos debe reunir esa práctica. En estos componentes hay más elementos que si los analizamos tendremos un cuadro más completo de lo que hace que el sistema de aprendizaje sea preciso. Por lo que el autor Pozo nos habla en su libro del aprendizaje social divido en tres aspectos como son:

a) Habilidades sociales tanto de manera implícita es la interacción con otras personas de manera explícita donde por lo regular está  la  instrucción.

b) Adquisición de actitudes presión ejercida de manera implícito por los grupos sociales.

c) Adquisición de representaciones sociales a través de un modelo para representar o comprender ámbitos de la realidad.

Es muy importante que en todo momento se tenga presente como se construye el aprendizaje verbal y conceptual en cual es el conocimiento Explicito comprendido en cuatro grandes fases tal como: Información verbal la cual muchas de las veces no le damos significado. Segunda fase  comprensión de conceptos cuando se le atribuye significado al marco conceptual, Tercera fase cambio conceptual y se conforma por las teorías implícitas y representaciones sociales para concretar en la Cuarta fase educación Formal donde se da la transmisión de conocimiento verbal. Desde esta perspectiva se da realce a la forma que se transmite los conceptos de manera puntal se aborda también algunas características tales como:

  A) maestro proveedor es considerado con características autoritarias pues desde de su perspectiva es quien tiene el control  a través de premios y castigos. También es quien tiene las respuestas de los educandos.

  B) maestro modelo ilustra modos de comportamiento, actitudes o destrezas motoras, a través de su propio comportamiento,

  C) maestro entrenador fija con detalle lo que deben hacer los aprendices, cuándo, cómo y cuánto de manera fija donde el educando solo se limita a ejecutarlo.

  D) maestro tutor o guía es permitido que desde la orientación del maestro sea construido el aprendizaje por el educando, el tutor dice lo que hay que hacer y cómo, pero se deja que sean los  educandos quienes organicen con su propia práctica.

En la práctica docente como lo marca Pozo nos hable de las características del maestro ante sus aprendices, pero varia de un maestro a otro, porque va a depender en gran parte de la manera subjetiva que el docente considere pertinente para su aplicación, pueden ser los mismos contenidos más sin embargo, varían con la metodología, y el énfasis que este marque o mayor inclinación a la forma inconsciente y/o consciente, pero con la carga profesional, personal del docente, pues no se deja de ser sujeto formado en la socialización con experiencias que serán transmitidas, por lo que debe estar atento el docente de la manera que se conduce para lograr un mejor desempeño y desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje en los educandos.

A manera de conclusión se retoma que la labor docente tiene gran incidencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje, puesto que se hace tratando de abordar los contenidos de forma racional, pero la verdadera labor tiene que ser desde la forma que el docente ve a sus educandos, como seres en proceso con el desarrollo de sus capacidades, destrezas, habilidades, actitudes en sí de manera integral. Puesto que el ser humano tiene que ser reindivicado desde la Humanidad misma, para que haya el surgimiento de la sociedad más consciente, critica, analítica, transformadora de su realidad, para mejorar no solo las condiciones de vida sino que se reencuentre la esencia misma del ser humano para fusionarse con su entorno y el cosmos mismo.

Bibliografía

Pozo Municio, J. I. (1999). Aprendices y Maestros La Nueva Cultura del Aprendizaje. España: Alianza Editorial.

 

 

jueves, 29 de mayo de 2014

La complejidad de la labor docente


Por: Juan Salvador Osornio Campos

 
  
En México la educación parece una labor fácil, a tal grado que los medios de comunicación se esmeran cada día en difamar y reducir el término "educación" en un simple trabajo que se debe medir a través de evaluaciones poco objetivas y claras. Pisoteando el trabajo docente que se hace cada día en las escuelas de nuestro país.
Si bien, no es fácil decir que la labor docente tiene sus complicaciones, las cuales se traducen en dificultades de diferentes características generadas por diferentes factores como: el económico, político, social, cultural y geográfico. En estos factores, encontramos que la educación en nuestro país carece de cierta planeación normativa que impide un crecimiento cualitativo primeramente en la preparación docente y por consiguiente en el aprovechamiento escolar del alumno.
Es innegable decir que la educación en nuestro país tiene dificultades no sólo en el nivel básico, sino en todos los niveles escolares en general. Por lo que es indispensable lograr una independencia educativa que permita mirar las necesidades de los docentes y alumnos para mejorar la educación en México, renovando no solo el actual currículo, sino el tipo de actualización docente para lograr cambiar la cultura de la enseñanza-aprendizaje (Pozo, 2000).


Vale la pena reiterar la complejidad que tiene la labor docente porque en ocasiones pareciera que es el trabajo más fácil de todos por el hecho de ir y presentarse en un salón de clase a hablarle a un número determinado de alumnos de diferentes temas que pudiera pensarse que por el hecho de platicar o exponer diferentes temas habrá una apropiación significativa de contenidos. La realidad es que la docencia y en si la educación no es un tema sencillo, por el contrario es un tema demasiado complejo.
Una de las principales características del trabajo docente es el diseño y apropiación de técnicas que a su vez requieren de estrategias para lograr aprendizajes que permitan transferir los conocimientos del docente al alumno (Pozo, 2000). Por lo que el quehacer educativo requiere de tiempo completo para valorar, reflexionar y analizar lo bueno y lo malo de las prácticas anteriores que permitan mejorar la enseñanza perfeccionando las técnicas y mejorando las estrategias de una manera natural que obedezca a las necesidades educativas multisensoriales del alumno (Morin, 1999).
Para un docente no basta con conocer las técnicas o estrategias educativas, sino que es necesario saber cuándo, cómo y de qué forma aplicarlas para que estas sean eficaces. Se trata de ¡construir para transformar! y para hacerlo se necesita de  una reflexión diaria acerca de la labor docente.
El tema se vuelve cada vez más complejo si mencionamos que cada docente aplica diferentes técnicas y estrategias educativas y evaluativas, las cuales pueden guiarse por el aprendizaje asociativo y constructivo apoyándose de aprendizajes conductuales, sociales, verbales y procedimentales que se clasificarían como aprendizajes implícitos y explícitos, por lo que para ello se requiere además conocer el desarrollo del niño en los temas de psicoanálisis (desarrollo emocional), desarrollo físico y cognitivo, lo cual es parte medular del trabajo docente y del tema educativo.

La vida educativa del alumno no es un juego que se pueda determinar por un conjunto de reformas que se le ocurra a un grupo de políticos que se la pasan viviendo del erario público y que de lo único que conoce es como hurtar a la sociedad y vender los derechos sociales como la educación. No es que siguiendo lineamientos estandarizados disque "educativos" se va a lograr una mejor educación, no es que confiando en un organismo internacional como la OCDE  la cual ha fracasado en la mayoría de sus programas educativos calificados como fallidos se va a resolver la cobertura educativa del país, si lo que se aplica con estos programas es la teoría del capital humano desarrollada en los años 70 del siglo pasado por economistas de Chicago como: Teodoro Schultz y Milton Freidman (La Jornada), qué nos espera si no hacemos lo que nos corresponde como docentes, qué nos espera sino actuamos ya y proponemos de verdad acciones concretas para reivindicar la labor docente y lograr crear individuos que transforman su realidad y que puedan quitar la venda de los ojos a aquellas personas que son manipulados por los medios de comunicación y que no quieren darse cuenta de la realidad tan preocupante en la que vivimos. Lo cierto es que no es fácil ser docente y que no cualquiera puede serlo, pero si es verdad que no es necesario tener cierta vocación para poder transformar la realidad porque la determinación puede superar la vocación y permitir la transformación de una sociedad, en la que la educación no se vea como un servicio sino como un verdadero derecho en el cual debe de coincidir toda la sociedad.

¡NO es fácil ser docente, pero tampoco es fácil educar mentes!

jueves, 22 de mayo de 2014

Los procesos del aprendizaje en una situación didàctica

Ma. Belina del S. Pedraza Contreras

Según Pozo (2000) para que exista una situación de aprendizaje debe de haber por lo menos tres elementos: un proceso, ciertas condiciones y diversos resultados que varían  continuamente según el medio. Sin embargo el mismo autor hace mención de la dificultad que conlleva tratar de definir concretamente los rasgos necesarios para que exista un buen aprendizaje.  A continuación se explican brevemente en qué consiste cada uno de ellos.

Resultados de aprendizaje. Se refiere a los cambios que se producen, o lo que se logró  después de una situación de aprendizaje por parte del aprendiz. Determinados resultados de aprendizaje implican también determinados procesos y condiciones según el contexto.

Proceso de aprendizaje. Se relaciona con los pasos o etapas que se llevan a cabo, y qué mecanismos cognitivos se van a ver involucrados durante el transcurso del aprendizaje.

Condiciones de aprendizaje. Están creadas por el tipo de habilidades o prácticas que ponen en marcha los procesos de aprendizaje. Estas van a depender del entorno social, grupal y personal de aprendizaje.

 En estos procesos es muy importante la secuencia didáctica planificada por el tutor, en la cual se debe  tomar en cuenta la motivación, los saberes previos, originar o crear un conflicto cognitivo, que el aprendiz procese la información, logre la consolidación o sistematización, para que sea capaz de transferir el conocimiento a situaciones nuevas, y obtenga una reflexión o evaluación del aprendizaje. Reconociendo esta importancia se aplicará en una situación escolar concreta como la siguiente:

Tema: ¿se vive la sexualidad?

Propósito: describir algunas de las características de los anticonceptivos más utilizados por los adolescentes, así como recomendaciones para su uso, sobre todo para evitar infecciones de transmisión sexual y embarazos.

Motivar (despertar el interés): ver el video ¿se vive la sexualidad? Donde se muestra una pareja que se enfrenta a la necesidad de información para tomar la decisión con respecto al ejercicio de su sexualidad.

Explorar saberes previos: lluvia de ideas sobre qué son y para qué sirven los métodos anticonceptivos.

Crear conflicto cognitivo: leer el texto informativo donde se analizan las características de los métodos anticonceptivos y pedirles que subrayen con rojo lo que ya saben y con azul lo que no. Hacer énfasis de que existen métodos temporales y permanentes.

Transferir el conocimiento: se expone la problemática de una pareja y se pide a los alumnos que expongan el método más recomendable y por qué (se aceptan respuestas libres).

Evaluación: escribir en un texto breve su opinión sobre el caso de una amiga que les cuenta que su novio dice que, cuando sea el caso, no va usar condón, porque quiere decir que ella desconfía de él.

Hallamos así, que las acciones didácticas que organice el docente, convergen con el proceso de aprendizaje interno de los individuos. Ayudando  a que las interacciones que se produzcan en el aula sean educativas y sobre todo romper con la educación tradicionalista donde el alumno es un ser pasivo, con un papel secundario, en donde no expresa sus propias ideas.  

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BELINA

martes, 20 de mayo de 2014

UNA NUEVA FORMA DE ENSEÑAR EL APRENDIZAJE


 

Por: Israel Iván Reyes Bárcenas

 

 

 

 

Los temas de educación y aprendizaje son polisémicos propiciando una diversidad de concepciones e interpretaciones, no obstante pareciera que  la mayoría  de los que hacen referencia a dicho tema tuvieran similitud. Sin embargo la revalorización del concepto  de educación que implica un proceso de aprendizaje y enseñanza, debe de tomarse como algo importante, a pesar de que ha sido la misma reconstitución en cuanto a su trayectoria de impacto social y vivencial.


Como Gagné( 1965), quien define al aprendizaje como un cambio en la disposición o capacidad de las personas que pueden retenerse y no es atribuible al proceso de crecimiento. De modo que la posición de dicho pedagogo  y psicólogo, es que se basa en un modelo de procesamiento de la información, la cual se deriva de la teoría de Tolman, entre otros. Está teoría de Gagne se destaca por llevar consigo una línea ecléctica. Pues tanto Gagné como pozo encuentran sus teorías en una fusión  entre el conductismo y cognoscitivismo, además de que une teorías y conceptos de Piaget  entre otros.Con esto se quiere decir que pozo  retoma toda la información existente a partir de ver el proceso de aprendizaje como un modo complejo y demostrar que el aprendizaje no solo depende de la genética del hombre, sino de una serie de factores sociales, vivenciales, perceptibles, etc, para aprender.


Con esto en su libro Pozo, hace referencia a la importancia de los diferentes procesos que realiza la mente humana para adquirir nuevas experiencias y conocimientos a través de una serie de pasos indefinidos pero perceptibles de observar mediante la propuesta de 3 aspectos que hace alusión  pozo, como son: los resultados o contenidos, los procesos y las condiciones que hacen referencia a la actividad mental  de la persona que está aprendiendo, que hace posible esos cambios, es decir, se comprende y reestructura mediante la transferencia de estos en conjunto para dar un nuevo cambio significativo en su pensamiento y en su nueva forma de ver lo transmitido.

Esta visión de la enseñanza-aprendizaje que nos cita pozo en su obra, desde el concepto de educación superior debe para los docentes implicar un cambio nuevo para el quehacer del docente en su formación inicial y continua. Pues deben ser formados como profesores pedagogos-investigadores con una formación humana y social (elementos que faltan), de modo que se conviertan en agentes de cambio de él mismo, de sus alumnos y de la comunidad circundante. Pues la enseñanza no solo está orientada a memorizar un día antes los datos y fechas para el examen, sino a que el alumno aprenda a trabajar, a investigar, a crear. Debe participar en el proceso educativo y prepararse para la auto-preparación, auto-formación y evaluación. De modo que el docente tiene que ser un estimulador trabajando en equipo para  incentivar a sus alumnos a obtener su propia idea de la realidad mediante aprendizajes tanto en el interior del aula como en el exterior en el que sepan manipular y modificar los preceptos y conceptos de lo que les ofrece el proceso de enseñanza-aprendizaje.  


Finalmente el docente debe estar convencido sobre el papel clave que juega dentro del sistema educativo, que le corresponde desempeñar en los tiempos actuales. Además de que debe estar familiarizado con el nuevo paradigma existente y con las nuevas formas de transmitir el conocimiento. Ya que su rol, ya no debe ser como hoy en día sucede como aquel que da la cátedra ya sea dictada o comentada. No es tampoco la de enseñar y luego evaluar, ya que evaluando se etiqueta el conocimiento que el mismo docente enseño, sino mas bien debe enfocarse en que el estudiante  realmente incorporen a su vida lo adquirido, de suerte que aprenda a aprender para que nunca deje de seguir aprendiendo.

Entonces con esto quiero decir que el profesor de educación superior debe ser un diseñador de métodos de aprendizaje, es decir, un sucitador de sucesos o hechos que permita darle las herramientas necesarias al alumno para introducirse en su contexto y a contextos ajenos a su realidad.  Ya que existe el error de que el docente genere una jerarquía entre el alumno y él. Pues más que un profesor debe ser un alumno  con más experiencia en el que participe con sus alumnos en grupo.Sin embargo todo ello implica una necesidad de una renovación de las estructuras academias, de la organización administrativa y de los métodos docentes. Pues no solo se trata de un cambio pedagógico, sino de algo más significativo en el que tiene que ver más con la propia estructura del conocimiento y de la formación del sujeto más no del individuo.

 

 

 

lunes, 19 de mayo de 2014

¿En qué se relaciona el objeto de investigación con aprendices y maestros?


Por: Juan Salvador Osornio Campos

Aprendices y maestros es un libro que vale la pena tomar en cuenta para el desarrollo del objeto de investigación porque nos da características de cómo se puede desarrollar el aprendizaje de las personas, es decir,  nos dice que elementos son los que  podemos y debemos tomar en cuenta para poder integrarlos en los instrumentos del objeto de estudio y de acuerdo a ellos basarnos para obtener resultados que nos permitan comprobar hipótesis para obtener una propuesta como resultado de la investigación y tal vez con esta lograr o por lo menos permitir el comienzo del cambio de la cultura de la enseñanza y el aprendizaje.

Este tema de Juan Ignacio Pozo, se puede tomar en cuenta para formulación de las hipótesis, pues en el  caso de mi objeto de estudio se hace referencias a las dificultades que tiene el alumno en la comprensión lectora y Pozo, nos da algunos datos del por qué el alumno tiene dificultades para comprender las lecturas de diferentes textos y algunos de los que yo he retomado son: la falta de concentración y atención, la dificultad para expresar o transferir los aprendizajes, de tal manera que si hay dificultades para transferir lo aprendido, se evitara la puesta en práctica de los conocimientos duraderos en la vida cotidiana.



 
 
  

jueves, 1 de mayo de 2014

Los rasgos de un buen aprendizaje en la Educación Superior

Por: L.A. Karla A. Aparicio Huante

"… todo hombre posee inmensas posibilidades para aprender. La  posibilidad, claro está, no se convierte espontáneamente en realidad; para alcanzarlo es necesario que "trabajen"  con intensidad, tanto el maestro que  enseña  como  el  alumno  que  aprende."  (Chávez, J. y H. Díaz, 1988:4).



Desde la década de los 90´s  del siglo pasado hasta nuestros días, la educación superior en México ha estado emergida en  una transición dentro del proceso enseñanza- aprendizaje, esto debido a los nuevos retos sociales a los que ha dado respuesta ante un escenario globalizado.

Si bien los elementos de este proceso siempre van ligados, no siempre se conjugan, ya que como Pozo menciona puede haber aprendizaje sin enseñanza (aprendizaje implícito) o la enseñanza sin aprendizaje (el cual se puede dar a través del aprendizaje explicito). Este último es producto de una actividad deliberada y consciente de que puede originarse en actividades socialmente organizadas que de modo genérico se le denomina enseñanza.

En este sentido el panorama de la Educación superior ha venido evolucionando, esto implica para los docentes enfrentarse a diferentes desafíos comenzando por crear la ciencia, ya no es suficiente el transmitirla y retransmitirla como en mucho tiempo se acostumbró en donde la idea de que el instructor tenía la verdad absoluta era muy común, aun  cuando fuera un experto en la disciplina que impartiera, no garantizaba que su manera de abordar los temas fueran las idóneas para el buen aprendizaje de sus alumnos. Ahora estos maestros tienen que darle un sentido práctico, reflexivo y  profesionalizador a la formación que ofrecen a los estudiantes, sin olvidar el ser interdisciplinario.  Para todo ello ha sido necesario cambiar el rol que venía ejerciendo estos profesores de acuerdo con los cambios estructurales y funcionales que las universidades han venido sufriendo.

Si bien, es necesario contar con un currículo dentro de las diferentes carreras profesionales que guíen el proceso enseñanza- aprendizaje, es importante resaltar que actualmente los desafíos de estos van más allá, debido al sistema tradicional que han llevado los alumnos a través de todo su andar escolar; donde desafortunadamente limitan y en ocasiones desmotivan a los alumnos en su camino estudiantil, entonces me viene a la mente una pregunta ¿Qué es lo que aprendemos en la escuela que nos ayude a formarnos para una vida de profesionistas? Es necesario que nosotros como docentes reflexionemos en nuestra práctica, ya que como menciona Pozo "el aprendizaje siempre es el resultado de la práctica" y muchos solo nos quedamos en la teoría, sin intentar buscar situaciones que ayuden al alumno a llevar a un contexto cercano lo que sería la realidad.

Este un problema que se tiene actualmente en carreras como la Licenciatura en administración, donde las empresas indican que los jóvenes egresados de esta en nuestro país no cuenta con las competencias que estas exigen para poder ingresar a ellas; entonces el desafío es: ¿Cómo enfrentamos los docentes estas situaciones las cuales impactan en la vida de cualquier profesionista tanto social, cultural y económicamente? 

jueves, 17 de abril de 2014

¿Cómo generar el aprendizaje significativo?

Por: Juan Salvador Osornio


 

El aprendizaje significativo siempre ha sido un desafío para la práctica docente, en especial si se da clase en un contexto rural donde se sufre de un sin número de carencias de diferente índole. Aun así se puede decir que afortunadamente en este tipo de contexto se cuenta con los recursos que brinda la naturaleza, los cuales pueden ser la materia prima para desarrollar el aprendizaje significativo en el alumno y porque no, en el docente también.

En ocasiones la visión tan cerrada del docente o incluso dependiente de los planes y programas y los recursos tecnológicos como pizarrón, computadora, láminas o hasta butacas generan una incertidumbre en el maestro que termina contagiando al aprendiz cayendo en una profunda des-motivación que impide generar los aprendizajes significativos esperados, y no es para menos, pues, ¿qué niño no quiere una butaca o mesa banco para estudiar, o una computadora para ver imágenes o vídeos de algún tema que le interese o que necesite estudiar?.

Sin embargo es necesario señalar que en ocasiones como docentes buscamos argumentos para escudarnos y decir que ya no es nuestra culpa si el alumno no aprende porque las condiciones de la escuela no son las apropiadas o porque los recursos no llegan y no hay infraestructura que permita un buen desarrollo educativo del alumno. ¡Tendemos a limitarnos desaprovechando los potenciales de aprendizaje que el alumno puede tener!

Es evidente que las políticas educativas actuales en educación básica y en general son excluyentes e inapropiadas para el desarrollo de una educación que permita cambios cualitativos en la población, porque no contempla para empezar un proyecto de infraestructura que responda a las necesidades directas de los diferentes contextos sociales y geográficos, ni tampoco hay un programa que retome las necesidades o dificultades que tiene el docente para lograr el mejor aprendizaje en el lugar donde labora, y si los hay estos no son aplicados donde se necesita (educación y necesidades del alumno).

En un modelo educativo en dónde se privilegia los tiempos, conocimiento por disciplinas y evaluaciones estandarizadas el docente debe asegurarse de buscar estrategias que permitan hacer planteamientos teóricos para hacer adaptaciones curriculares que ayuden a logar una enseñanza constructiva capas de permitir aprendizajes duraderos (Pozo 1987).

Recordemos que como docentes tenemos un compromiso con la sociedad, pero en especial con los alumnos, los cuales se merecen lo mejor que el docente pueda ofrecer, y debe ofrecer para brindar una educación incluyente y constructiva que permita generar los aprendizajes explícitos a través de  actividades organizadas que puedan motivar el gusto por aprender del alumno.

Es necesario que el docente rompa los paradigmas de la enseñanza y se arriesgue a proponer e implementar actividades que tomen en cuenta no solo como aprenden los alumnos, sino sobre todo como quieren que aprendan sus alumnos. Para ello es necesario comprender en que consiste un buen aprendizaje, conocer las dificultades a que se presentan los aprendices para ayudarles a superarlas (Pozo). Es necesario acabar con las cegueras de la labor docente y dejar de responder a un currículo como receta que impide ver las necesidades reales de la educación.

 

Aprender debe producir cambios duraderos

Pozo, hace mención de que "aprender implica siempre de alguna forma desaprender" y me parece que tiene razón dado las experiencias que como docente he tenido me he dado cuenta que es cierto, cuando intentas aplicar una nueva forma de transmitir el conocimiento se percibe cierta resistencia en los alumnos, e incluso en los padres de familia, porque manifiestan que no están aprendiendo nada, porque ya no llevan el orden de los trabajos en el cuaderno como antes, porque ven que los niños ya no están sentados en los mesa bancos y por tanto ven que los niños se mueven de un lugar a otro, sin embargo, en ese momento de caos que los padres llegan a percibir, existe un ambiente de complejidad (Morín) que es el  adecuado para interactuar, transmitir y construir el conocimiento duradero, ya que se está permitiendo la transferencia de conocimientos no solo por el docente, sino por el propio alumno que está en un ambiente de descubrimiento libre capaz de permitir relacionar lo que se aprende con lo que ya sabe y ha aprendido de manera implícita en su vida cotidiana.


 
 
La aplicación del método de proyectos es una forma de transmitir aprendizajes duraderos, porque permite al alumno estudiar un tema que como grupo se llegue a seleccionar y esto motiva el gusto por aprender pues se identifican con el tema por el solo hecho de a verlo seleccionado. Este tipo de trabajo o estrategia didáctica permite al alumno investigar, interactuar con los demás, compartiendo experiencias que podrán ser parte de la construcción de un nuevo conocimiento a través de la transvesalización de los contenidos, focaliza su atención permitiendo comprender y ejercitar lo que en ese momento se esté estudiando. Claro está que no es tan fácil lograr lo que muy fácil se menciona con este tipo de enseñanza, pues en ocasiones es muy difícil redirigir al alumno a este tipo de enseñanza pues está acostumbrado a que el docente le diga que hacer y cómo hacerlo, debido a la gran dependencia que ha creado el trabajo por disciplinas, e incluso en ocasiones se puede tener la impresión de que el alumno no ha aprendido nada, por lo que uno como docente se llega a preocupar, pues el niño está en un proceso de re-aprendizaje (Pozo) o re-acomodo de sus esquemas mentales para asimilar la nueva forma de trabajo y los conocimientos que esta puede dejar (Piaget).

¡Sin motivación no hay aprendizaje! y el docente debe tenerla como aliado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues de ella depende en gran medida que lo enseñado sea aprovechado por el alumno focalizando y activando en mayor medida el proceso de la atención que permita al alumno  lograr un aprendizaje eficaz que le permita en el día a día poder transmitir los conocimientos que se han aprendido en la escuela y que puedan trascender a una transformación del conocimiento realmente significativo y duradero útil en cualquier momento de su vida.

 

lunes, 7 de abril de 2014

PERSPECTIVA DEL DOCENTE DE UN BUEN APRENDIZAJE



PERSPECTIVA DEL DOCENTE  DE UN BUEN APRENDIZAJE

LEP. Alma Delia Tapia García

El aprendizaje es entendido como el conjunto de conocimiento y muchas veces se le relaciona con la adquisición de conocimiento, lo cual genera un cambio, este cambio puede ser producido por la experiencia específica que provocó un cambio en estado del conocimiento  y/o lo relacionó con este. En el enterado que es un proceso en el sujeto, y que va mas allá, siendo un proceso en el cual el sujeto puede adquirir experiencias que lo lleven a un aprendizaje sin enseñanza, porque todo sujeto está en constante relación con su entorno estará generando nuevas experiencias las cuales pueden producir aprendizajes que son de manera implícita en el sujeto. Por otro lado el producto de una actividad deliberada y consciente, que suele originarse en actividades socialmente organizadas, que de modo genérico podemos denominar enseñanza. Se puede decir que en el ámbito escolar intervienen no sólo el docente con los ambientes de aprendizaje los cuales van desde la planificación, los materiales, los espacios físicos, incluso las actitudes que adopta el docente, por lo que el sujeto adquiere un aprendizaje explícito.

Cuando se da una conexión armoniosa entre el educando y el educador, se puede concebir que entre ambos haya un proceso enseñanza-aprendizaje significativo el cual posteriormente el educando lo pueda transferir a diversos ámbitos de la vida cotidiana para solucionar los problemas. Esto es lo ideal de un buen aprendizaje, lo cual se puede hacer posible siempre y cuando ese conocimiento se construya de manera duradera y con la significatividad para que se aplique a las diversas situaciones de la vida en el sujeto. En los rasgos que señala Pozo la práctica es fundamental en el aprendizaje, y siendo el docente quien en el aula determina una gama de actividades que van encaminadas a realizar un cambio en el educando, estas actividades son explicitas y el educando de manera implícita genera sus propias experiencias para adquirir conocimientos.

De ahí que la práctica reflexiva por parte del docente es más adecuada para un buen aprendizaje, que la práctica repetitiva que genera aprendizaje en el educando pero de manera pobre carente de significado para este. Por lo que dice Pozo.”…el aprendizaje es un sistema complejo compuesto por tres subsistemas que interactúan entre sí: los resultados del aprendizaje (lo que se aprende), los procesos (como se aprende) y las condiciones prácticas (en que se aprende). (Pozo Municio, 1999, pág. 84)

Cuando el docente está al tanto de esos procesos producidos en los educandos, se toma con mayor compromiso la práctica la cual será reflexiva, y la más adecuada para la formación de los educandos.

 

 

Bibliografía

Pozo Municio, J. I. (1999). Aprendices y Maestros La Nueva Cultura del Aprendizaje. España: Alianza Editorial.

 

 

sábado, 5 de abril de 2014

LOS RASGOS DE UN BUEN APRENDIZAJE

TEMA.- Los rasgos de un buen aprendizaje.

PROFR. MARTINIANO MORALES GARCÍA


 
 


Aprendizaje sin  enseñanza; es  para la supervivencia del yo, control del entorno, como un proceso que se da desde la etapa del nacimiento del sujeto,  se   argumenta que no existe una interacción social, pero si una interacción afectiva   del uso del lenguaje.

Hablar de un aprendizaje implícito es dar a conocer ciertas actitudes que pueden ser referenciadas con gestos sin llegar hacer el uso del lenguaje, siendo una de estas la base del conocimiento que es el aprendizaje, que se manifiesta cotidianamente, a través de un aprendizaje explicito que es producto de una actividad deliberada y consiente de los sujetos,  de una forma organizada dicho de otra manera el aprendizaje explicito requiere de un mayor esfuerzo por quienes ejercen mayor presencia Asia la enseñanza.

Enseñanza sin aprendizaje.- en este proceso todo conocimiento parte del la generalizaciones la experiencia empírica que desprende un aprendizaje que puede ser informal, mas sin embargo no deja de ser parte del aprender ser humano, es cierto que el enunciado "enseñanza sin aprendizaje" relacionándolo con el aula escolar el sujeto no aprende por lo consiguiente no hay enseñanza, haciendo notar que este en gran parte es ocasionado por diferentes factores entre;  uso  inadecuado de metodologías, motivación escolar, una planeación didáctica , un bilingüismo subordinado, uso de la lengua materna, factores alimenticios entre otros.

El aprendizaje como categoría natural: los rasgos que definen a un buen aprendizaje. Ante el conocer y aprender nos encontramos en una situación de incertidumbre, en un acontecimiento por describir la verdad, de lo real y de lo e utópico y esencial para generar situaciones de aprendizaje, pero surge una interrogante que dice ¿Cuáles serán esos rasgos que caracterizan y posibilitan un buen aprendizaje así los sujetos ? es evidente que debe de existir una responsabilidad comparto ida entre docente y estudiante, luego entonces el autor dice que estos rasgos contribuyen a un cambio duradero, trasferible a nuevas situaciones y como consecuencia directa de las practicas realizadas.

Un cambio duradero implica que e l aprender  genera cambios de conducta desde una cuestión actitudinales, procedimental, y conceptual de los sujetos , que implica desprenderse de algo ya conocido, como consecuencia se adquiere nuevos conceptos, por lo que el proceso de asimilar adquier nuevas habilidades de reorganización de las capacidades cognitivas de la conducta, además provoca un cambio conceptual y formas de aprender y construir nuevos conocimientos desde una visión constructivista, este proceso se manifiesta a través de un proceso de evaluación y verificación de lo aprendido además en registrar el impacto que genera este rasgo.

Lo bien aprendido es un un proceso asimilado que permanece en la memoria del sujeto, a través de la incorporaciones mentales y la metacognición que permite al estudiante interactuar, competir, debatir antes situaciones conocidas y desconocidas.

Por último "la practica debe adecuarse a lo que se debe aprender" es decir todo aprendizaje a de partir de las realidades del alumno, de las vivencias y necesidades básicas del aprendizaje del estudiante es dar vida al conocimiento atreves de lo que se desea conocer.

En conclusión definir y determinar cuáles son esos rasgos es llegar a un análisis profundo para que el aprendizaje sea permitente, de calidad, significativo lingüístico, sociolingüístico entre muchos más.  

LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE DE LA ASOSIACION A LA CONSTRUCCIÓN.

LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE DE LA ASOCIACIÓN A LA CONSTRUCCIÓN.

Profr. MARTINIANO MORALES GARCÍA


·         Origen y adquisición del conocimiento. (Grecia Clásica)

·         Evolución del conocimiento.

·         Aprendizaje.

Enfoque (Racionalismo, empirismo, constructivismo)

v  Las teorías psicológicas tienen sus antecedentes de las tradiciones  filosóficas

CONCEPTO

RACIONALISMO

EMPIRISMO

CONDUCTISMO

CONSTRUCTIVISMO

 

CONOCIMIENTO

v  Considera el conocimiento con la madre de todas las teorías.

 

v  Es el reflejo de las ideas innatas que construyen nuestra racionalidad humana.

v  Para platón el origen del conocimiento estaba en la experiencia sensorial que nos permiten formar ideas.

 

v  Es una interacción ante la nueva información que se nos presentan y la que ya sabemos.

v  Es la construcción del conocimiento.

 

v  Son conocimientos previos.

 

v  Denominados esquemas, conjunto de acciones físicas de operaciones mentales de conceptos o teorías con las  cuales organizamos y adquirimos información.

 

TEORIAS

v  Las primeras teorías elaboradas sobre el aprendizaje se debe a platón (republica obra).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

APRENDIZAJE

v  Tiene un función muy limitada, en realidad no aprendemos nada realmente nuevo, lo único que podemos hacer es reflexionar y describir esos conocimientos innatos.

v  El racionalismo platónico niega relevancia ala aprendizaje.

v  Son las ideas puras y no nuestra experiencia las que nos proporciona las categorías fundamentales del conocimiento.

v  Se da a traves de la observación de la naturaleza, la experimentación y clasificación de los seres vivos se adquiere el conocimiento

v  Se da por asociación, es el reflejo de las estructuras del ambiente, aprender es reproducir la estructura del  mundo.

v  Es la reproducción del aprendizaje.

v  Es un copia de la realidad

v  Es construir modelos para interpretar la información que recibimos.

v  Mediante los procesos de asimilación, acomodación y equilibrio.

v  Mediante la memoria a corto y largo plazo.