jueves, 1 de mayo de 2014

Los rasgos de un buen aprendizaje en la Educación Superior

Por: L.A. Karla A. Aparicio Huante

"… todo hombre posee inmensas posibilidades para aprender. La  posibilidad, claro está, no se convierte espontáneamente en realidad; para alcanzarlo es necesario que "trabajen"  con intensidad, tanto el maestro que  enseña  como  el  alumno  que  aprende."  (Chávez, J. y H. Díaz, 1988:4).



Desde la década de los 90´s  del siglo pasado hasta nuestros días, la educación superior en México ha estado emergida en  una transición dentro del proceso enseñanza- aprendizaje, esto debido a los nuevos retos sociales a los que ha dado respuesta ante un escenario globalizado.

Si bien los elementos de este proceso siempre van ligados, no siempre se conjugan, ya que como Pozo menciona puede haber aprendizaje sin enseñanza (aprendizaje implícito) o la enseñanza sin aprendizaje (el cual se puede dar a través del aprendizaje explicito). Este último es producto de una actividad deliberada y consciente de que puede originarse en actividades socialmente organizadas que de modo genérico se le denomina enseñanza.

En este sentido el panorama de la Educación superior ha venido evolucionando, esto implica para los docentes enfrentarse a diferentes desafíos comenzando por crear la ciencia, ya no es suficiente el transmitirla y retransmitirla como en mucho tiempo se acostumbró en donde la idea de que el instructor tenía la verdad absoluta era muy común, aun  cuando fuera un experto en la disciplina que impartiera, no garantizaba que su manera de abordar los temas fueran las idóneas para el buen aprendizaje de sus alumnos. Ahora estos maestros tienen que darle un sentido práctico, reflexivo y  profesionalizador a la formación que ofrecen a los estudiantes, sin olvidar el ser interdisciplinario.  Para todo ello ha sido necesario cambiar el rol que venía ejerciendo estos profesores de acuerdo con los cambios estructurales y funcionales que las universidades han venido sufriendo.

Si bien, es necesario contar con un currículo dentro de las diferentes carreras profesionales que guíen el proceso enseñanza- aprendizaje, es importante resaltar que actualmente los desafíos de estos van más allá, debido al sistema tradicional que han llevado los alumnos a través de todo su andar escolar; donde desafortunadamente limitan y en ocasiones desmotivan a los alumnos en su camino estudiantil, entonces me viene a la mente una pregunta ¿Qué es lo que aprendemos en la escuela que nos ayude a formarnos para una vida de profesionistas? Es necesario que nosotros como docentes reflexionemos en nuestra práctica, ya que como menciona Pozo "el aprendizaje siempre es el resultado de la práctica" y muchos solo nos quedamos en la teoría, sin intentar buscar situaciones que ayuden al alumno a llevar a un contexto cercano lo que sería la realidad.

Este un problema que se tiene actualmente en carreras como la Licenciatura en administración, donde las empresas indican que los jóvenes egresados de esta en nuestro país no cuenta con las competencias que estas exigen para poder ingresar a ellas; entonces el desafío es: ¿Cómo enfrentamos los docentes estas situaciones las cuales impactan en la vida de cualquier profesionista tanto social, cultural y económicamente? 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario