Ma. Belina del S. Pedraza Contreras
Según Pozo (2000) para que exista una situación de aprendizaje debe de haber por lo menos tres elementos: un proceso, ciertas condiciones y diversos resultados que varían continuamente según el medio. Sin embargo el mismo autor hace mención de la dificultad que conlleva tratar de definir concretamente los rasgos necesarios para que exista un buen aprendizaje. A continuación se explican brevemente en qué consiste cada uno de ellos.
Resultados de aprendizaje. Se refiere a los cambios que se producen, o lo que se logró después de una situación de aprendizaje por parte del aprendiz. Determinados resultados de aprendizaje implican también determinados procesos y condiciones según el contexto.
Proceso de aprendizaje. Se relaciona con los pasos o etapas que se llevan a cabo, y qué mecanismos cognitivos se van a ver involucrados durante el transcurso del aprendizaje.
Condiciones de aprendizaje. Están creadas por el tipo de habilidades o prácticas que ponen en marcha los procesos de aprendizaje. Estas van a depender del entorno social, grupal y personal de aprendizaje.
En estos procesos es muy importante la secuencia didáctica planificada por el tutor, en la cual se debe tomar en cuenta la motivación, los saberes previos, originar o crear un conflicto cognitivo, que el aprendiz procese la información, logre la consolidación o sistematización, para que sea capaz de transferir el conocimiento a situaciones nuevas, y obtenga una reflexión o evaluación del aprendizaje. Reconociendo esta importancia se aplicará en una situación escolar concreta como la siguiente:
Tema: ¿se vive la sexualidad?
Propósito: describir algunas de las características de los anticonceptivos más utilizados por los adolescentes, así como recomendaciones para su uso, sobre todo para evitar infecciones de transmisión sexual y embarazos.
Motivar (despertar el interés): ver el video ¿se vive la sexualidad? Donde se muestra una pareja que se enfrenta a la necesidad de información para tomar la decisión con respecto al ejercicio de su sexualidad.
Explorar saberes previos: lluvia de ideas sobre qué son y para qué sirven los métodos anticonceptivos.
Crear conflicto cognitivo: leer el texto informativo donde se analizan las características de los métodos anticonceptivos y pedirles que subrayen con rojo lo que ya saben y con azul lo que no. Hacer énfasis de que existen métodos temporales y permanentes.
Transferir el conocimiento: se expone la problemática de una pareja y se pide a los alumnos que expongan el método más recomendable y por qué (se aceptan respuestas libres).
Evaluación: escribir en un texto breve su opinión sobre el caso de una amiga que les cuenta que su novio dice que, cuando sea el caso, no va usar condón, porque quiere decir que ella desconfía de él.
Hallamos así, que las acciones didácticas que organice el docente, convergen con el proceso de aprendizaje interno de los individuos. Ayudando a que las interacciones que se produzcan en el aula sean educativas y sobre todo romper con la educación tradicionalista donde el alumno es un ser pasivo, con un papel secundario, en donde no expresa sus propias ideas.
BELINA