Los componentes del Aprendizaje desde la perspectiva de conciencia y vocación docente.
En el libro de Pozo Maestros y Aprendices hace referencia a los componentes del aprendizaje los cuales son: los resultados, los procesos y las condiciones. En el caso de los resultados tiene que ver con los contenidos, siendo los qué aprendemos o qué queremos que aprenda. Los procesos son los mecanismos que se utilizan en cómo se aprende este o estos resultados buscados. En las condiciones son el tipo de práctica con las interrogantes cuándo, cuánto, dónde, con quien todo lo que tiene que organizarse en la práctica para activar esos procesos, tomando en cuenta que requisitos debe reunir esa práctica. En estos componentes hay más elementos que si los analizamos tendremos un cuadro más completo de lo que hace que el sistema de aprendizaje sea preciso. Por lo que el autor Pozo nos habla en su libro del aprendizaje social divido en tres aspectos como son:
a) Habilidades sociales tanto de manera implícita es la interacción con otras personas de manera explícita donde por lo regular está la instrucción.
b) Adquisición de actitudes presión ejercida de manera implícito por los grupos sociales.
c) Adquisición de representaciones sociales a través de un modelo para representar o comprender ámbitos de la realidad.
Es muy importante que en todo momento se tenga presente como se construye el aprendizaje verbal y conceptual en cual es el conocimiento Explicito comprendido en cuatro grandes fases tal como: Información verbal la cual muchas de las veces no le damos significado. Segunda fase comprensión de conceptos cuando se le atribuye significado al marco conceptual, Tercera fase cambio conceptual y se conforma por las teorías implícitas y representaciones sociales para concretar en la Cuarta fase educación Formal donde se da la transmisión de conocimiento verbal. Desde esta perspectiva se da realce a la forma que se transmite los conceptos de manera puntal se aborda también algunas características tales como:
A) maestro proveedor es considerado con características autoritarias pues desde de su perspectiva es quien tiene el control a través de premios y castigos. También es quien tiene las respuestas de los educandos.
B) maestro modelo ilustra modos de comportamiento, actitudes o destrezas motoras, a través de su propio comportamiento,
C) maestro entrenador fija con detalle lo que deben hacer los aprendices, cuándo, cómo y cuánto de manera fija donde el educando solo se limita a ejecutarlo.
D) maestro tutor o guía es permitido que desde la orientación del maestro sea construido el aprendizaje por el educando, el tutor dice lo que hay que hacer y cómo, pero se deja que sean los educandos quienes organicen con su propia práctica.
En la práctica docente como lo marca Pozo nos hable de las características del maestro ante sus aprendices, pero varia de un maestro a otro, porque va a depender en gran parte de la manera subjetiva que el docente considere pertinente para su aplicación, pueden ser los mismos contenidos más sin embargo, varían con la metodología, y el énfasis que este marque o mayor inclinación a la forma inconsciente y/o consciente, pero con la carga profesional, personal del docente, pues no se deja de ser sujeto formado en la socialización con experiencias que serán transmitidas, por lo que debe estar atento el docente de la manera que se conduce para lograr un mejor desempeño y desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje en los educandos.
A manera de conclusión se retoma que la labor docente tiene gran incidencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje, puesto que se hace tratando de abordar los contenidos de forma racional, pero la verdadera labor tiene que ser desde la forma que el docente ve a sus educandos, como seres en proceso con el desarrollo de sus capacidades, destrezas, habilidades, actitudes en sí de manera integral. Puesto que el ser humano tiene que ser reindivicado desde la Humanidad misma, para que haya el surgimiento de la sociedad más consciente, critica, analítica, transformadora de su realidad, para mejorar no solo las condiciones de vida sino que se reencuentre la esencia misma del ser humano para fusionarse con su entorno y el cosmos mismo.
Bibliografía
Pozo Municio, J. I. (1999). Aprendices y Maestros La Nueva Cultura del Aprendizaje. España: Alianza Editorial.